#002 –
Tipos de micrófonos. ¿Cómo se diferencian?
Nos parecía interesante comentar en este blog los tipos de micrófonos, ya que a la hora de grabar siempre surgen dudas que muchas veces no se solucionan por la gran cantidad de tecnicismos que nos encontramos a la hora de encontrar un micrófono, por eso os voy a explicar los distintos tipos y sus diferencias de forma básica.
Primero de todo hay que tener clara la diferencia entre la clasificación según el patrón polar y la clasificación según el transistor.
Tabla de contenidos
Según el patrón polar
El patrón polar nos indica el rango por el cual captaría el micrófono (para entenderlo mejor os dejo la siguiente imagen que sería una simulación de donde podría captar un micrófono).
Esta se diferenciaría en estos tres tipos:

Direccional o cardiode
El rango se centra únicamente en la parte delantera del micrófono.

Bidireccional o estéreo
El rango se centra en la parte delantera y trasera del diagrama polar.

Omnidireccional
El micrófono capta por todas las direcciones por igual.
Según su transistor
Una vez sabemos esto ya si que pasamos ha hablar de los tipos de micrófono según su transistor y cuando es mejor utilizarlos. Los tipos que tenemos son:

Cardiode
Son los micrófonos que mas se utilizan a la hora de sonorizar voces en directo ya que el audio llega de forma más directa y no capta tanto el ambiente. Son realmente resistentes a altas presiones de sonido y son la opción más barata para empezar siempre y cuando no se quiera dar mas fondo o presencia la voz ya que el balance de este suele estar entre las frecuencias medias y altas dejando de lado a los agudos. Tal y como habéis podido observar estos micrófonos siempre son direccionales y eso nos puede llegar a crear problemas en el caso de que se quiera grabar varias voces o instrumentos a la vez, pero por otra parte son los mas accesibles para empezar y para grabaciones de Podcasting casero son los más útiles ya que os ahorrareis problemas de ruido la hora de grabar. Algunos modelos de micrófono cardiode más usados serían el Shure SM58 o el Senheiser e935.

Condensador
Los micrófonos de condensador por otra parte se utilizan para sonorizar algunos instrumentos o agrupaciones de instrumentos y también son bastante utilizados en Podcasting profesional, eso si tendréis que estar en un espacio bien sonorizado ya que son muy sensibles a la presión sonora, pero por otra parte consiguen un sonido mucho mas preciso, claro y natural. El patrón polar puede variar según el modelo, e incluso tenéis modelos que os permiten variarlo. A la hora de cantar también se utiliza para voces muy melódicas si se quiere realzar su presencia. He de comentar también que requieren de una alimentación Phantom para su debido funcionamiento. Algunos modelos de micrófono de condensador más usados serían el Blue Yeti o el Behringer C1.

Electret
Es parecido al micrófono de condensador, pero con una estructura mucho más sencilla, ya que es el sistema que se utiliza para los micrófonos de miniatura, es decir los micrófonos de solapa o de diadema. A pesar de lo que pudiera parecer, son también muy sensibles y se tienen que colocar correctamente para no dañarlos. Hay que decir que estos además de utilizarse para voz también se colocan en algunos instrumentos como en violines, trompetas o pianos.

Cinta
En este no me voy a explayar mucho ya que hoy en día no se utiliza, es el típico micrófono de los años 50, el que utilizaba Elvis, por ejemplo. Son grandes pero delicados y sobretodo recoge las frecuencias medias y altas porque fallan mucho en los agudos.
Esta sería, a grandes rasgos, una breve explicación de los tipos de micrófonos.
Si tenéis más dudas ya sabéis que en Digiaula os asesoramos en temas de audio y vídeo.